Comunidad Andina de Naciones

La Comunidad Andina: Un Horizonte de Oportunidades para las PyMEs Peruanas

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) se erige como un socio estratégico fundamental para el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en Perú. Su impacto trasciende las fronteras, ofreciendo un marco legal y económico que promueve el crecimiento, la inversión y la mejora de la calidad de vida de sus 114 millones de ciudadanos. En Expopyme XXV, el representante de la CAN destacó las múltiples ventajas y facilidades que esta integración subregional ofrece a los empresarios peruanos.

El Embajador y Secretario general de la Comunidad Andina de Naciones el Sr Gonzalo Gutiérrez Reinel. Quien es Peruano y tenemos el Honor que sea el quien ha sido elegido en el periodo 2023- 2028 nos visitó y tuvo la gentileza de darnos alcances muy relevantes e importantes para las Pymes.

La Estructura y el Poder de la Comunidad Andina

La Comunidad Andina está integrada por cuatro países miembros: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Además, cuenta con cinco países asociados, que son las naciones del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) más Chile, con quienes se mantienen acuerdos comerciales. A ello se suman seis países observadores, incluyendo España, Marruecos, Turquía, Grecia, Panamá y, recientemente, República Dominicana, lo que demuestra su creciente relevancia internacional.

La importancia de la CAN radica en su capacidad para emitir normas supranacionales, conocidas como "Decisiones". Estas Decisiones son leyes de aplicación inmediata y directa en los cuatro países miembros, con primacía sobre las normas nacionales. Esto significa que no requieren aprobación parlamentaria ni endoso de los ejecutivos nacionales, sino que su publicación en la Gaceta de la Comunidad Andina las convierte automáticamente en ley. Esta figura jurídica, la supranacionalidad, implica que los Estados miembros han cedido voluntariamente ciertos espacios de soberanía para que la CAN emita normas que benefician directamente a los ciudadanos y empresas. Este mecanismo legal es una herramienta poderosa que, a menudo, las PyMEs desconocen y que pueden utilizar para defender sus derechos.

Ventajas Económicas y Comerciales: El Valor de "Cero Aranceles"

Uno de los logros más significativos de la Comunidad Andina, y quizás el más tangible para las PyMEs, es el comercio con cero aranceles entre sus países miembros. Esto significa que todas las exportaciones e importaciones entre Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia no están sujetas a impuestos de importación o exportación. La CAN fue, de hecho, el primer gran tratado de libre comercio para Perú, mucho antes de acuerdos con Estados Unidos, China o la Unión Europea. Esta facilidad elimina una barrera crucial, permitiendo a las PyMEs peruanas hacer negocios con los otros tres países andinos sin costos arancelarios.

El impacto de esta integración es evidente en las cifras: las ventas intracomunitarias (entre los países miembros) se han elevado exponencialmente. De 53 millones de dólares en 1969, pasaron a 9,152 millones de dólares 2024. Aunque el embajador considera que este volumen aún tiene un potencial de crecimiento mucho mayor, la CAN ya es el quinto socio comercial de sus países miembros, demostrando su relevancia.

Un dato crucial es que el 83% del comercio intracomunitario en 2024 corresponde a manufacturas. Esto subraya que la integración andina no se limita a productos básicos, sino que fomenta la industrialización y la exportación de bienes con valor agregado, ofreciendo a las PyMEs un segundo mercado vital para sus productos transformados. En el caso de Perú, las exportaciones a los países andinos superaron los 2,500 millones de dólares el último año, siendo Ecuador y Colombia los principales destinos. Aunque productos como el alambre de cobre refinado, alimentos para animales y gasoil dominan la canasta, existe un gran potencial para la diversificación con la inclusión de productos elaborados por PyMEs.

Inversión y Programas de Apoyo para las PyMEs

La CAN no solo facilita el comercio, sino que también fomenta la integración productiva y la inversión a través de la identificación de cadenas de valor con alto potencial. Se han identificado tres grandes áreas:

  • Cosméticos y productos de aseo.

  • Servicios informáticos (producción de software).

  • Alimentos procesados.

Actualmente, se está perfeccionando una hoja de ruta, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para impulsar una mayor integración productiva en estos sectores, creando oportunidades para las PyMEs en el desarrollo de sus propias cadenas de valor y la atracción de inversión.

Además, la CAN promueve diversas iniciativas para apoyar a las PyMEs en su expansión y modernización:

  • Intercom (Digitalización del Comercio): Este proyecto busca digitalizar cinco documentos clave del comercio internacional (certificados fitosanitarios, documento único aduanero, declaración andina de valor y notificación sanitaria obligatoria). La digitalización reducirá 4 millones de documentos físicos, ahorrando costos y tiempo, y agilizando los trámites de comercio exterior, beneficiando directamente a las PyMEs.

  • Encuentros Empresariales: La CAN organiza anualmente grandes ruedas de negocios multisectoriales. El próximo evento se realizará a mediados de agosto en Montería, Colombia, y se centrará en el sector HORECA (hoteles, restaurantes, cafeterías y catering), invitando a una mayor participación de las PyMEs peruanas para generar nuevas oportunidades de negocio e intercambio.

  • Andina Market (futura plataforma e-commerce): Una iniciativa en sus primeras etapas, con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que busca facilitar el comercio electrónico entre las PyMEs de la subregión a través de una plataforma digital. Esto permitirá una mayor eficiencia y rapidez en las transacciones de compra y venta de productos, expandiendo el horizonte de negocios más allá de las fronteras nacionales.

Beneficios para los Ciudadanos y la Formación Gratuita

Más allá de lo económico, la Comunidad Andina ha avanzado significativamente en los derechos de los ciudadanos:

  • Libre Circulación: Los ciudadanos andinos pueden viajar entre los cuatro países simplemente con su documento de identidad, sin necesidad de visa.

  • Conecta Empleo: Una plataforma online gratuita (www.comunidadandina.org) que ofrece más de 20 cursos en diversas áreas, desde habilidades blandas (ej. mejorar en Office, preparar CV, entrevistas de trabajo) hasta temas técnicos (ej. ciberseguridad para empresas, uso de inteligencia artificial, internet de las cosas). Al concluir cada curso, se entrega un diploma de acreditación, lo que representa una valiosa oportunidad de capacitación y mejora personal para los empresarios y sus equipos.

La CAN como Defensora de los Consumidores y la Lucha contra la Criminalidad

La Comunidad Andina también actúa como defensora de los intereses de los consumidores andinos. Un caso emblemático reciente fue la imposición de multas millonarias (alrededor de 33 millones de dólares) a dos empresas que se coludieron para elevar los precios del papel higiénico, afectando directamente a los ciudadanos. Esta acción demuestra el compromiso de la CAN para evitar abusos y proteger los derechos de los consumidores.

Además, la CAN ha tomado medidas contundentes contra la criminalidad transnacional organizada a través de la Decisión 922. Esta norma, de aplicación obligatoria, aborda 13 áreas de trabajo, incluyendo la cooperación aduanera, la lucha contra la minería ilegal y el tráfico de drogas, y el fortalecimiento de la inteligencia coordinada entre los cuatro países. Esta iniciativa busca proteger a los ciudadanos y, por extensión, a las empresas, de los efectos de la delincuencia transnacional, que impacta directamente en el entorno de negocios de las PyMEs.

En resumen, la Comunidad Andina no es solo un marco de integración política y económica, sino un socio activo que ofrece un vasto abanico de oportunidades para las PyMEs peruanas. Desde la eliminación de aranceles y la digitalización del comercio hasta programas de capacitación gratuita y la defensa de los derechos de los consumidores, la CAN se presenta como un pilar fundamental para el crecimiento, la competitividad y la internacionalización de las pequeñas empresas en la región. El llamado es a las PyMEs peruanas a convertirse en embajadoras de estas oportunidades, aprovechando al máximo los recursos que la Comunidad Andina pone a su disposición.

CAN