

Oportunidades de Negocio entre Perú y Corea para PyMEs: Una Visión del Embajador Jong-uk Choi


Directora del Gremio de la Pequeña Empresa, Diana García; Primera Secretaria - Embajada de Corea, Lee Sorie; Embajador de Corea en Perú, Jong Uk Choiu; Presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda; Vicepresidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Lizandro Mejía y Director del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Luis Goytizolo
El Embajador de Corea en Perú, Jong-uk Choi , , en su presentación en la Expopyme XXV, destacó las crecientes alianzas entre Corea y Perú, haciendo hincapié en las oportunidades comerciales y económicas, especialmente para las Pequeñas y Medianas Empresas Pymes . Su discurso se centró en la trayectoria económica de Corea, el desarrollo comercial bilateral bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC), y las perspectivas para las PyMEs peruanas.
La Transformación Económica de Corea: De la Pobreza al Liderazgo Global
Hace seis décadas, Corea era uno de los países más pobres del mundo, con un PBI per cápita de solo 80 dólares. Sin embargo, a partir de los años setenta, experimentó un crecimiento continuo
que lo llevó a superar los 10,000 dólares a principios del siglo XXI, alcanzando los 36,000 dólares el año pasado. Este impresionante avance se debe a la industrialización y el fomento de las exportaciones, lo que permitió a Corea evitar la "trampa de ingreso medio".
La estructura económica coreana ha evolucionado drásticamente. Si bien en sus inicios dependía de la agricultura y la pesca, hoy estos sectores representan solo el 2% del PBI. Actualmente, el sector manufacturero constituye el 30% y los servicios el 60%. La economía coreana está fuertemente orientada al comercio internacional, dada su escasez de recursos naturales y su pequeño mercado interno. Las exportaciones e importaciones han representado consistentemente más del 85% del PBI coreano, llegando a cerca del 90% en 2024. Según la OMC, Corea es el sexto exportador mundial (con $684 mil millones) y el undécimo importador (con $632 mil millones) en 2024, consolidándose como un actor clave en el comercio global.
Además, Corea ha pasado de ser un país receptor de cooperación internacional a un donante significativo, aumentando su Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) a más de 2 mil millones de dólares en 2023, demostrando su compromiso de apoyar a países en desarrollo.
Fortalecimiento del Comercio Bilateral Perú-Corea a Través del TLC
La relación entre Corea y Perú se ha profundizado en los últimos 60 años, siendo el sector comercial el más prominente, impulsado por el TLC de 2011 y la Asociación Estratégica Integral de 2012. Desde la implementación del TLC, el volumen de comercio bilateral se ha duplicado, superando los 3 mil millones de dólares anuales. En 2024, el volumen total fue de 3.2 mil millones de dólares, con Perú exportando 2.6 mil millones e importando 600 millones, lo que generó un superávit de 2 mil millones de dólares para Perú.
El comercio bilateral se caracteriza por su complementariedad:
Perú exporta a Corea materias primas, minerales y recursos energéticos, como cobre, plomo, gas natural y zinc, que representan el 60% de las exportaciones peruanas a Corea. Las exportaciones de productos agrícolas y pesqueros, como palta, uva, fresa, café y pota, también han aumentado.
Corea exporta a Perú productos industriales intermedios, automóviles, maquinaria, productos metalmecánicos, petroquímicos y siderúrgicos, que constituyen el 90% de las importaciones peruanas desde Corea. La gama de productos exportados por Corea se ha ampliado para incluir maquinaria pesada para construcción, autopartes y productos farmacéuticos.
El TLC ha facilitado una apertura de mercado casi total, permitiendo que Corea exporte el 97.4% de sus productos sin arancel y Perú el 99.9%. Esta apertura ha contribuido a la diversificación de la oferta exportable peruana, incrementando la participación de productos agrícolas y pesqueros del 7.5% al 13% y de productos metalúrgicos del 0.8% al 7.3% entre 2010 y 2024.
La inversión directa de Corea en Perú también ha crecido sostenidamente, alcanzando una inversión acumulada de 6.2 mil millones de dólares en 2024. Empresas coreanas como Samsung, Hyundai y LG tienen una fuerte presencia en Perú, y la inversión en proyectos como el gas natural de Camisea (por parte de SK) ha sido significativa.
Oportunidades para las PyMEs Peruanas y la Cooperación Bilateral
El embajador enfatizó que las PyMEs son un motor fundamental de la economía peruana y tienen un gran potencial para ampliar y diversificar las exportaciones, así como para añadir mayor valor agregado a los productos peruanos, formando cadenas de suministro sostenibles. Se vislumbran oportunidades en el sector de repuestos industriales y materias intermedias, además de productos agroindustriales y pesqueros.
Para facilitar estas oportunidades, ambos gobiernos están implementando diversas iniciativas:
Facilitación Comercial: Un reciente Memorándum de Entendimiento (MOU) entre el Servicio de Aduanas de Corea y el Mincetur busca simplificar la aplicación de normas de origen. Además, se está implementando la certificación electrónica para la exportación de productos pesqueros, agilizando los procesos de verificación.
Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD): Corea apoya a las PyMEs peruanas a través de consultorías en políticas y proyectos de desarrollo técnico. Esto incluye el fomento del comercio electrónico mediante la digitalización de procesos, la mejora del sistema de gestión de origen, y consultorías para atraer inversión extranjera directa a las zonas económicas especiales peruanas.
Innovación y Emprendimiento: A través de KOICA, se promueve el emprendimiento innovador basado en TICs, creando laboratorios centrales de innovación y apoyando a startups peruanas, con 11 de ellas destacadas en la lista Forbes 2024. Otro proyecto, "Innova tu Mercado", apoya la transformación digital de pequeños comerciantes, fortaleciendo su competitividad.
Cooperación Industrial en Defensa: Se han establecido alianzas estratégicas entre el Ejército y la Marina de Guerra del Perú con empresas coreanas para la modernización de las Fuerzas Armadas, la transferencia de tecnología y el fomento de la industria naval local, con la participación activa de las PyMEs.
El embajador instó a la reactivación de los mecanismos de consulta y a la actualización del TLC para incluir a las PyMEs en el nuevo entorno bilateral y global. También sugirió más encuentros y contactos entre los gremios, especialmente con el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima.
Para las empresas peruanas interesadas en el mercado coreano, la oficina de KOTRA en Lima ofrece orientación para participar en ferias comerciales en Corea y organizar reuniones de negocios.
En resumen, el comercio entre Corea y Perú se ha ampliado y diversificado significativamente gracias al TLC, generando un espacio propicio para fortalecer la relación bilateral. El Embajador Jong-uk Choi animó a las PyMEs peruanas a aprovechar activamente estos beneficios, reafirmando que tanto la Embajada de Corea como la oficina de KOTRA están a disposición para cualquier consulta.
COREA




